La  Ciudad de las Artes y las Ciencias se ha sumado hoy como embajadora al proyecto Missions Valencia 2030. También se ha firmado esta mañana el protocolo de adhesión de la empresa Metrovacesa S.A. Con estas dos nuevas incorporaciones, el número de entidades y empresas que se han sumado al proyecto Missions Valencia 2030 asciende a 145. Dado que algunas de estas entidades son asociaciones y agrupaciones colegiales, el total de apoyos recibidos entre entidades y profesionales supera los 19.000.

El proyecto Missions Valencia, puesto en marcha hace dos años, tiene como objetivo mejorar la ciudad y las condiciones de vida de las personas que residen en ella, sirviéndose de las oportunidades que la innovación y la investigación proporcionan. La primera misión de innovación puesta en marcha fue la Misión Climática, que ha conseguido que la ciudad de València sea una de las cien ciudades europeas elegidas para ser climáticamente neutras en 2030.

En la actualidad, once institutos tecnológicos y más de un centenar de empresas y organismos del sector privado se han adherido como embajadoras de Missions. Hay 9 entidades que pertenecen del sector público, 14 en la parcela de academia y 16 de la sociedad civil.  En cuanto a las asociaciones y colegios profesionales, 14 asociaciones empresariales que representan a 4.500 empresas han suscrito la carta de adhesión. También 13 colegios profesionales que reúnen a más de 14.000 profesionales.

El concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, Carlos Galiana, ha firmado esta mañana el protocolo de adhesión con el director adjunto de relaciones institucionales de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Julio Monreal.  También ha suscrito el protocolo de adhesión Almudena Cano, responsable de desarrollo urbano sostenible de Metrovacesa S.A.

Las instituciones que suscriben esta carta de adhesión se comprometen, en su ámbito de acción y en la medida de sus posibilidades, a orientar su actividad y parte de sus recursos hacia el fomento de la investigación y la innovación, a fin de que que tenga un impacto positivo en alguno de los objetivos marcados por la Missió Climàtica València 2030, primera de la estrategia Missions Valencia 2030.  También se comprometen a facilitar acciones de comunicación y de transferencia de innovación que impulsen alguna de estas misiones.  Se trata de implicar a toda la sociedad valenciana y a todo el ecosistema económico, innovador y social de la ciudad: el sector privado, el sector público, la academia, la sociedad civil, los medios de comunicación y la ciudadanía.

La estrategia Missions Valencia 2030 fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento en su sesión de mayo de 2020.  Se desglosa en 5 estrategias, 12 compromisos estratégicos y 80 acciones de innovación, todas ellas dirigidas a fortalecer el ecosistema innovador de València.  La búsqueda de organizaciones y empresas “embajadoras” de estas misiones responde a la línea estratégica que persigue crear y fortalecer alianzas y redes a todos los niveles, en materia de innovación, con todas aquellas personas y organizaciones que persigan los fines que impulsa Missions Valencia.

Más información: https://www.missionsvalencia.eu/ambaixadors/?lang=es

  Seis ciudades han avanzado a la etapa semifinal de la octava edición de iCapital para  convertirse en la Capital Europea de la Innovación de 2022

El ganador de la Capital Europea de la Innovación recibirá un premio de 1 millón de euros, mientras que los dos finalistas de esta categoría recibirán 100.000 euros cada uno


La ciudad de València ha sido seleccionada como semifinalista a los Premios Capital Europea de la Innovación (iCapital) 2022. Un reconocimiento del Consejo Europeo de Innovación en el marco de Horizonte Europa al papel que desempeñan las ciudades para dar forma al ecosistema de innovación local y promover la innovación revolucionaria.

El servicio de Innovación del Ayuntamiento de València, junto a un equipo transversal formado por el centro de innovación Las Naves, la fundación València Activa y la Oficina de Ciudad Inteligente presentó el pasado mes de junio su candidatura a estos premios.

València tiene la singularidad de que ha presentado una candidatura de ciudad, en la que se destaca el papel de todo el ecosistema de la innovación de las cinco hélices: sector público, sector privado, Academia, sociedad civil y los medios de comunicación. Cabe destacar que la ciudad de València ha sido una de las mejores valoradas en esta competición europea en los últimos años, ya que quedó como finalista en 2020, obteniendo un premio de 100.000 euros.

El alcalde de València, Joan Ribó, ha manifestado  su satisfacción por este paso adelante de la candidatura de València que, ha asegurado, supone “un reconocimiento al trabajo realizado en los últimos años para consolidar a nuestra ciudad en la línea de las urbes que ya estamos trabajando para dar respuestas a los retos que plantea el futuro”. Ribó ha subrayado la vocación de València “de ser un polo de proyección del talento y de la actividad de las numerosas personas y entidades que desarrollan su trabajo y sus competencias en los campos de la innovación al servicio de las personas; y de ser también un polo de atracción para las capacidades y la confianza de empresas, personas e instituciones que impulsan proyectos de innovación y desarrollo en todos los ámbitos”.

El alcalde ha recordado que las próximas décadas “plantean grandes desafíos a todos los niveles, especialmente en el campo de la alimentación, el clima, la energía y los movimientos de población; por lo que las ciudades han de avanzar en buscar respuestas desde las premisas de la sostenibilidad, la solidaridad y la innovación, y siempre con la finalidad de mejorar la vida de las personas”.

Carlos Galiana, concejal de Innovación y Gestión del Conocimiento, ha destacado que “en 2020 fuimos seleccionados como una de las 6 ciudades más innovadoras de Europa. Y este año, que nos hemos vuelto a presentar, hemos vuelto a conseguirlo. Y lo mejor es que lo hemos hecho en equipo, con todo el ecosistema de innovación de la ciudad, porque siempre hemos dicho que la innovación es un viaje colectivo donde tienen cabida todas las hélices de la innovación que nos ayudarán a conseguir nuestro objetivo: una ciudad mejor para las personas que la habitan”.

Los semifinalistas de 2022, seleccionados por un jurado de alto nivel de expertos independientes, han sido València (España) junto a Aix-Marsella (Francia), Basaksehir (Turquía), Espoo (Finlandia), Madrid (España) y Varsovia (Polonia).

Además del prestigioso reconocimiento, el ganador de la Capital Europea de la Innovación recibirá un premio de 1 millón de euros, mientras que los dos finalistas de esta categoría recibirán 100.000 euros cada uno.


Próxima cita: defensa en octubre

Los próximos 25 y 26 de octubre se invitará a cada ciudad a una audiencia privada con los miembros del jurado que se llevará a cabo de forma remota. Las audiencias siguen reglas estrictas que permiten a cada ciudad presentar la solicitud presentada y responder posibles preguntas del jurado relacionadas con los criterios de adjudicación.

A continuación, los miembros del jurado seleccionarán tres ciudades finalistas. Finalmente, un ganador y dos finalistas se anunciarán en la Cumbre EIC de diciembre.

Se invitará a todos los finalistas a unirse al grupo de trabajo del EIC Forum sobre la red EIC Prizes Alumni compuesta por finalistas anteriores de estos premios.


VIII Edición de los iCapital

Con el apoyo del Consejo Europeo de Innovación (EIC) en el marco de Horizonte Europa, esta es la octava edición de los prestigiosos Premios a la Capital Europea de la Innovación, también conocidos como iCapital.

A través de iCapital, la Unión Europea reconoce ciudades con ecosistemas de innovación inclusivos. El premio identifica ciudades que conectan al público en general con la academia, las empresas y el sector público para traducir con éxito los resultados en un mayor bienestar de la sociedad, al mismo tiempo que impulsan la innovación revolucionaria.

El premio tuvo lugar por primera vez en 2014. Los ganadores anteriores incluyen Barcelona (2014), Ámsterdam (2016), París (2017), Atenas (2018), Nantes (2019), Lovaina (2020) y Dortmund (2021) como Capitales Europeas de la Innovación. 

iCapital es uno de los cuatro premios EIC otorgados por Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la UE. El premio está gestionado por el Consejo Europeo de Innovación y la Agencia Ejecutiva de PYME, y los ganadores se eligen tras una evaluación realizada por dos jurados de expertos independientes de alto nivel.

Missions València 2030

La estrategia Missions València 2030 fue la responsable de que en 2020 València fuera finalista en los premios iCapital. El centro de innovación Las Naves y la Delegación de Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de València son los impulsores de Missions València 2030, un modelo de gobernanza de la innovación basado en misiones que mejoran la vida de las personas. Este modelo de gobernanza aúna a todo el ecosistema de innovación sin excluir a nadie, porque las misiones de una ciudad, de un país o de toda Europa se consiguen desde la diversidad y con la suma de todas las partes, de todo el talento y de todas las fuentes de conocimiento. 

Actualmente València está trabajando en la Missió Climàtica València 2030, con el objetivo de convertir a València en una ciudad climáticamente neutra. Además, la ciudad ya forma parte de las 100 ciudades que la Comisión Europea ha seleccionado dentro de la misión «ciudades inteligentes y climáticamente neutras».

Joan Ribó ha presentado hoy el documento, que será aprobado por la Junta de Gobierno y presentado a los grupos municipales. “Es una hoja de ruta compartida para todos los actores de la ciudad en un horizonte más allá de los ciclos electorales”, ha afirmado el alcalde


València es una de las primeras grandes ciudades de España que completa la elaboración de una estrategia basada en la Agenda Urbana y la Misión Climática. El alcalde, Joan Ribó, ha presentado esta mañana el Plan de Acción Local en el marco de la Estrategia Urbana 2030, acompañado por los vicealcaldes, Sandra Gómez y Sergi Campillo. Se trata de un documento elaborado como proyecto piloto del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que servirá de referente para otras ciudades. El texto busca lograr el mayor consenso y apoyo, dado que se trata de la herramienta que definirá la labor de los próximos gobiernos municipales.

“Presentamos hoy el Plan de Acción Local de la Estrategia Urbana València 2030, que establece el modelo de ciudad para la próxima década, un modelo de ciudad mediterránea para hacer de València una ciudad más sostenible, más saludable, más compartida, más próspera y más creativa”, ha explicado el alcalde. La propuesta incluye un Marco Estratégico y un Plan de Acción Local con 12 líneas estratégicas, 27 programas y 158 líneas de actuación que concretan los proyectos a desarrollar para la consecución de los objetivos hasta el 2030; así como una batería de 113 indicadores que establecen una base objetiva y medible del éxito de las actuaciones, y un sistema de gobernanza que propone un modelo de evaluación continuada “para adaptar la estrategia a un contexto que necesariamente va a ser cambiante”.

“Se trata de marcar el camino que tiene que seguir València para ser una ciudad saludable, sostenible, justa y próspera de acuerdo con el que proponen los ODS y la Agenda Urbana e Integrando la Misión Climática València 2030”, ha añadido Ribó, quien ha destacado que el proyecto se ha elaborado desde la premisa de ser “una hoja de ruta compartida para todos los actores de la ciudad en un horizonte más allá de los ciclos electorales. Aspiramos a conseguir el máximo apoyo y consenso posible, puesto que esta estrategia tiene que servir para cualquier partido que gobierne la ciudad”, ha defendido el alcalde, quien ha señalado que cada iniciativa o proyecto que se desarrolle, con independencia de la administración o institución que lo promueva, tendrá que adecuarse a este marco de prioridades.

València se convierte así en una de las primeras grandes ciudades de España que completa la elaboración de una estrategia basada en la Agenda Urbana y la Misión Climática, que ha sido elaborada como proyecto piloto del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y servirá de referente a otras ciudades

El alcalde ha destacado que este carácter global y consensuado “genera un marco integral para los grandes proyectos, y pone a València en una posición preferente para la captación de fondos europeos, puesto que cada vez se valora más que las ciudades disponen de una estrategia integral y a largo plazo”. De hecho, cabe destacar la Alianza por la Missió Climàtica, con más de 145 organizaciones embajadoras, que representan a más de 4.500 empresas y 14.500 profesionales.

El trabajo realizado se ha basado en el diagnóstico estratégico que ha analizar los retos y las oportunidades de la ciudad, las aportaciones recibidas en el Foro Urbà València 2030 (en el que participaron 55 personas expertas, 17 periodistas y más de 1.500 asistentes), y en las contribuciones de las diferentes Áreas de Gobierno y Servicios Municipales que han concretado las propuestas en proyectos específicos. Así mismo, tras su aprobación este viernes por la Junta de Gobierno Local, la estrategia pasa por recabar las aportaciones de los Grupos Municipales de la oposición para tratar de consensuar la estrategia y presentarla al Pleno Municipal. “Ya lo conseguimos con el Marco Estratégico, y ahora sería deseable mantenerlo en la concreción de las actuaciones en el Plan de Acción Local”, ha recordado el alcalde.

El Modelo Valenciano

La vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, Sandra Gómez, ha subrayado también que el Plan de Acción Local que se presenta hoy “va más allá de los partidos políticos”, y ha manifestado la importancia de que cuente con el mayor respaldo posible, dado que la Corporación ya respaldó casi de manera unánime el Marco Estratégico, “que era un acuerdo teórico; y este Plan de Acción Local es la concreción de ese marco”.

Gómez ha destacado que el Plan “habla básicamente del modelo valenciano de ciudad”. Tal como ha argumentado la vicealcaldesa y concejala de Desarrollo Urbano, “en estos momentos, hay muchas ciudades que están en cierta medida obsesionadas con mirarse en el espejo de otras ciudades; y si bien es verdad que todas las ciudades enseñan y cuentan cosas, lo cierto es que València aspira a tener su propio modelo, el Modelo València”. “Un modelo que ya es una realidad –ha añadido Gómez- porque no queremos ser Silicon Valley ni Sidney, ni otra Amsterdam, sino que queremos ser València con un modelo propio, y uno de los primeros de todo el Estado”.

Trasladar las directrices internacionales a las políticas locales

Por su parte, el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha explicado que, de hecho, “desde 2015 ya estamos aplicando muchísimas políticas y hemos hecho muchas inversiones; pero de lo que hablamos hoy es de crear un marco estratégico de ciudad a largo plazo, un marco hecho de una manera diferente: de una manera participativa en la que la sociedad civil se ha implicado”.

Según Sergi Campillo, este Plan de Acción “lo que en definitiva hace es alinear la ciudad con el European Green Deal, es decir, con el marco europeo de referencia, y con las directrices de Naciones Unidas a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y la Agenda Urbana”, dado que, tal como ha matizado el vicealcalde y concejal, “todos esos principios, líneas internacionales después han de trasladarse al ámbito local; y lo que hacemos precisamente en este marco estratégico es aplicar al nivel local, a las políticas concretas, todas esas grandes directrices”. Y, sobre todo –ha concluido- preparar la ciudad para el reto climático que ya tenemos aquí”.

La Asamblea Ciudadana por el Clima, integrada por personas al azar

El alcalde, Joan Ribó, ha explicado también que la puesta en marcha del Plan de Acción Local plantea, de manera paralela, un sistema de gobernanza con un fuerte liderazgo transversal y la implicación de todos los servicios municipales, así como tejido social, económico y ciudadano. Dicho sistema se asentará sobre la labor del Consejo Social de la Ciudad, como máximo órgano consultivo y de participación de la ciudad, que también el principal órgano asesor y consultivo de la Estrategia Urbana València 2030. Además, ha añadido el primer edil, se prevé que cada dos años se elabore un Informe de Seguimiento de la Estrategia Urbana València 2030 y se rendirá cuentas de su desarrollo. Asimismo, se prevé celebrar el Foro Urbà València 2030 con carácter bienal, como continuación de los informes de seguimiento con el objetivo de mantener abierto el espacio de debate público y participación

“Y todo esto –ha destacado Joan Ribó- se complementará con la creación de una Asamblea Ciudadana por el Clima, un órgano que empezará a funcionar con carácter experimental, y que estará formada por personas elegidas al azar para analizar, deliberar y proponer acciones y soluciones orientadas a la consecución de la Misión Climática”. 

Para tratar de lograr el máximo consenso, en la próxima sesión de la Junta de Gobierno Local se aprobará la primera versión del Plan de Acción Local, que se trasladará tanto a los grupos municipales de la oposición, como al Consejo Social de la Ciudad. A partir de ahí se recabarán todas las aportaciones al documento, que será llevado al Pleno Municipal para su aprobación definitiva.

“En conclusión –ha finalizado el alcalde- la Estrategia Urbana València 2030 da forma al modelo de ciudad que queremos con una visión holística y transversal de la ciudad, desde unos planteamientos plurales y abiertos e incorporando la innovación orientada a misiones como herramienta fundamental ante las complejidades. Queramos o no, vivimos momentos de incertidumbre y dificultades globales. Ahora más que nunca, hay que dejar de lado los planteamientos partidistas y llegar a grandes acuerdos que nos permiten proyectar nuestra ciudad al futuro. Es la única manera de dirigir con certeza los grandes retos de la Agenda 2030 y la emergencia climática”.

¿Quieres formar parte de la Alianza por la Misión Climática València 2030?

Rellena el siguiente cuestionario y pon en marcha tu plan de acción

Selecciona si quieres unirte como persona o como empresa:


Top